![]() |
Noticia |
![]() |
|
||||||
![]() |
El pasado jueves 17 de junio, EUROCEI organizó en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada un Seminario sobre la Aportación de la Biotecnología a la Economía Sostenible |
|||||
D. Rafael Camacho, Director General de GENOMA ESPAÑA, durante su intervención en el Seminario Aportación de la Biotecnología a la Economía Sostenible, organizado por EUROCEI en el marco del proyecto europeo REDOMIC. El seminario, organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Sevilla, EUROCEI, ha tenido una gran acogida por parte del público asistente al constituirse en un punto de encuentro entre científicos, empresarios e investigadores para abordar la Biotecnología desde una visión integral, tanto desde la perspectiva de los centros de investigación, como en sus aplicaciones a diversos campos de actividad empresarial, lo que generó un interesante debate sobre cuestiones de la máxima actualidad relacionadas con esta materia. Suscitó gran interés el punto de arranque de la jornada, por parte de D. Valentín Pedrosa, Jefe del Departamento de Innovación y Tecnología de la Gerencia de la Agencia IDEA en Granada, quien comentó la gran apuesta iniciada por el gobierno andaluz para la creación de un cluster de Biotecnología en la región en el contexto de Andalucía BioRegión, unidad estratégica de dinamización del Cluster Andaluz de Biotecnología centrada en extraer de la biomedicina, agroalimentación, medio ambiente y energía todo el potencial científico y empresarial posible para la dinamización de la socioeconomía andaluza. D. Rafael Camacho Fumanal, Director General de GENOMA ESPAÑA, abrió la sesión de ponencias específicas con un tema marco que engloba y resume la temática expuesta a lo largo del Seminario: Impulsando la innovación en Biotecnología. Experiencias en valorización tecnológica y transferencia de conocimiento. Trató múltiples aspectos de interés a lo largo de su ponencia y resultó especialmente llamativa su reflexión sobre la “travesía del desierto” que coincide con un periodo de tiempo amplio, desde el nacimiento de un producto de I+D en el seno académico a la comercialización del producto final a cargo de la industria, en que la disponibilidad de recursos es prácticamente inexistente. Este también llamado “Valle de la muerte” es el mayor riesgo de los investigadores que se lanzan a promover nuevos desarrollos. Ante esta idea señaló la existencia de programas en curso como InnoCash y Biocampus, orientados a trasladar las buenas ideas empresariales en el ámbito biotecnológico a auténticos proyectos empresariales, además de otras estrategias al uso para la protección y gestión del conocimiento. Los temas tratados durante la mañana se centraron en tres áreas fundamentales como la Biomedicina, la Agroalimentación y el Medio Ambiente. En el área de la Biomedicina intervinieron D. Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada y Director del Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, y Dª Ana Cámara Artigas, profesora titular del Departamento de Química-Física, Bioquímica y Química Orgánica de la Universidad de Almería. Los ponentes comentaron, respectivamente, las nuevas perspectivas de la investigación biomédica relacionadas con los factores que determinan la radiosensibilidad de los tejidos en los tratamientos oncológicos para el diseño de un tratamiento individualizado y, de otra parte, Dª Ana Cámara incidió en cómo la información estructural de las proteínas resulta de gran ayuda para el desarrollo racional de fármacos o para conocer el origen molecular de determinadas enfermedades. En el ámbito de las aplicaciones biotecnológicas al sector agroalimentario, EUROCEI contó con la aportación de D. Jesús Jiménez López, Director Gerente de la empresa granadina INGREDIENTIS BIOTECH S.L., quien señaló la creciente importancia de la aportación biotecnológica al ámbito agroalimentario, en general, y al desarrollo de alimentos funcionales, en particular, que frente a los nutracéuticos resultan más “apetecibles” y, al igual que ellos, aportan un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, mejoran el estado de salud y de bienestar, o bien reducen el riesgo de una enfermedad. La sesión de intervenciones matinales concluyó con la ponencia de D. Juan Miguel González Grau, investigador científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), quien hizo un recorrido por las principales estrategias para el tratamiento de residuos, generación de bioenergía y avances medioambientales para una economía sostenible. Tras el almuerzo – bufé celebrado en las propias instalaciones del BIC Granada, se inició el panel de empresas y OPIs (Organismos Públicos de Investigación) con la intervención de varias entidades empresariales e investigadoras que reseñaron sus respectivas aportaciones de servicios biotecnológicos avanzados a sectores específicos. De esta forma, XENOMAR subrayó su contribución en las tareas de trazabilidad y autentificación de producto en el sector marisquero gallego, GBS (Grupo Bioindicación de Sevilla) destacó sus labores de sensibilización sobre el tema del tratamiento de fangos activos de depuradoras y la FUNDACIÓN MEDINA incidió en su orientación al aprovechamiento de los metabolitos secundarios generados por diversos microorganismos para el desarrollo y comercialización de nuevos fármacos. Desde la vertiente empresarial, intervino la FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD, que contribuyó a su misión de dar a conocer la importante labor de investigación que se está desarrollando en la Sanidad Pública andaluza cuyo renombre no está a la altura de la realidad de sus avances y aportaciones científicas a nivel internacional. El CICAP (Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches) hizo un recorrido por sus laborales principales, tanto de laboratorio como de I+D+i, para el fortalecimiento de sus clientes en el mercado agroalimentario orientado al desarrollo de productos y procesos seguros e innovadores. Por su parte, la empresa malagueña BIOAZUL se centró en la presentación de su eco - innovación Lodored -100k orientada a la disminución de producción de fangos en origen como estrategia para la disminución de costes y, finalmente, LA FACTORÍA ESPAÑOLA DE CRISTALIZACIÓN, una spin-off del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC y la Universidad de Granada, comentó su orientación a la prestación de servicios de cristalización de macro y micro moléculas en laboratorio. El objetivo de este evento ha sido mostrar cómo la colaboración y trabajo en red puede generar resultados positivos para la ciencia europea y la industria. La reunión ha proporcionado un foro para la discusión y recogida de opiniones sobre el proceso de transferencia de tecnología, la competitividad y la innovación. Este seminario se ha celebrado en el marco del proyecto europeo REDOMIC, en el cual EUROCEI participa como socio andaluz y está financiado por la iniciativa comunitaria: INTERREG IVB SUDOE, un programa que apoya la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El objetivo de REDOMIC es impulsar el desarrollo de proyectos de I+D+i de manera alineada con las necesidades empresariales de innovación y se orienta a la construcción de alianzas efectivas entre la industria y los organismos de investigación a través de la transferencia de conocimiento y tecnología entre ambos polos. |
||||||
|
||||||
Permalink
|
||||||
Búsqueda | ||
![]() |
||
|
||
![]() |
||
Área colaborativa de la BioRegión | ||
RSS | ||
![]() |
||
|
||
Acceso usuarios | ||
![]() |
||
Acceso empresas/centros | ||
![]() |
||
Nube de etiquetas | ||
![]() |
||
|